Argentina

Argentina

Turismo: para crear experiencia hace falta humanidad

3 de agosto de 2020


De las nuevas formas de hacer turismo que marcaron tendencia según un estudio del año 2019 se desprendía que el 23% de los turistas elegirían nuevos destinos: Un destino poco intervenido, no de público masivo, tours ecológicos donde la experiencia es tan importante como el destino. A raíz de ello se empezó a medir el bienestar como uno de los motivos por los que la turista elegia viajar





El turismo sustentable es aquel turismo que sigue los principios de sostenibilidad, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y cultura del lugar, al tiempo que contribuye en la generación de empleo para la población local. El Turismo sustentable se presenta como una gran posibilidad de desarrollo de la comunidad local. Las comunidades que ordenan y planifican su desarrollo, que revalorizan su patrimonio y reconocen su identidad tiene la valiosa oportunidad de constituir una oferta genuina y de calidad orientada a turistas deseoso de compartir experiencias únicas, a pequeña escala propia del turismo sustentable.









La tendencia marco una gran demanda sobre los tours ecológicos, donde se puedan vivir experiencias excepcionales que educan y dan información sobre el sector. A nivel mundial muchas empresas derivan parte de las ganancias para financiar proyectos ecológicos. Ejemplo: Agencias de viajes de EEUU que financian estudios en los Parques Nacionales como Yellowstone.





El Reconocimiento de valores culturales como los usos y las costumbres, marcó en este último tiempo las declaraciones de áreas protegidas, los parques nacionales fueron noticia por la revalorización de su gente y su tierra.





Argentina es el Tercer país del mundo en crear parques nacionales y reservas naturales después de EEUU y Canadá-





Los turistas quieren vivir mágicos momentos, de la mano de la gente del lugar, que posee una cultura que la identifica de otros pueblos. Cuando hablamos de preservar no solo nos referimos a los recursos naturales, sino también a recursos culturales, usos y costumbres, aquellos que marcan nuestra iidentidad que actúa como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentido de pertenencia.









El tiempo de la globalización de un mundo amenazado por las incertidumbres, los riesgos y la degradación medioambiental nos llevó a este punto de la pandemia y es tiempo de dar paso a otro nuevo orden en el que lo local cobra protagonismo, y el desarrollo sostenible es obligado. En este sentido, las nuevas identidades y significados sociales han ido por delante de los proyectos, planes y políticas turísticas a implementar, y ahora corresponde plasmarlos en las nuevas realidades turísticas que, como en el caso de los paisajes culturales, perciben el patrimonio natural-cultural con satisfacción en general, y demandan buen estado de conservación, conocimiento y mejora de la formación para su contemplación y disfrute.









Hay una vuelta a la autenticidad de los valores patrimoniales, así como al interés de conocerlos in situ y experimentarlos en compañía de la familia, amigos y conocidos, sin un consumo excesivo, es el denominado modelo responsable y sostenible que se impone como el mejor de los caminos. Todo ello está inserto desde hace tiempo en la Carta del Turismo Sostenible, el Código Ético Mundial para el Turismo (OMT), la Carta Europea de Turismo Sostenible en los Espacios Protegidos y en los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, con su Agenda 2030.





El sector turístico siempre se ha sobrepuesto a las crisis, pero la severidad con la que ha golpeado la COVID 19 muestran otra realidad y nos exige pensar en diferentes escenarios turísticos, teniendo en cuenta que ningún análisis puede hacerse fuera del contexto mundial.









A corto plazo: el turismo será domestico o no será. La demanda doméstica será la que sustente la reanudación de la actividad en la medida que el afectado poder adquisitivo así lo permita. Se impondrá la diversificación de la oferta pues se evitará las aglomeraciones y es muy probable la expansión del turismo rural, de naturaleza, y en espacios abiertos.





Es el momento de poner en uso la innovación y los avances tecnológicos aplicados a la gestión turística. Ej: control de acceso a museos, parques, establecimientos culturales, propios de los destinos turísticos inteligentes.









A largo plazo: del overtourism al turismo sostenible, es necesario repensar el concepto, tras la crisis a raíz de la pandemia la capacidad de carga de los destinos se verá limitada por restricciones sanitarias y su gestión debe ser facilitada por la tecnología y la inteligencia artificial que nos permita brindar un mejor servicio y controlar la afluencia de turistas Los gestores de destinos turísticos tendrán que asumir la gestión integral del destino y la demanda, más allá de las acciones de marketing y promoción. Este es el momento para reflexionar sobre el compromiso con la sostenibilidad del planeta









El papel de la tecnología tiene que ser perfecto, y los viajeros deben tener opciones a la hora de elegir. No todo el mundo quiere registrarse con un teléfono inteligente: algunos huéspedes disfrutan de los consejos del conserje. La tecnología TIENE QUE MEJORAR el modo de viajar. El webcheking, el autoservicio de facturación, los pasaportes biométricos, el reconocimiento facial, la autorización previa y la gestión de las colas son ejemplos concretos de cómo la tecnología hace que todo mejore para los seres humanos. Los asistentes de voz transformaron las experiencias de miles de personas, que adoptaron este como modo de vida.










La tecnología también se puede utilizar para personalizar el servicio total ofrecido al cliente. Dar a los viajeros lo que quieren es una manera eficaz de fomentar la fidelidad gracias a la repetición de reservas. La personalización solo funciona si los datos se pueden capturar, analizar y gestionar de forma que se pueda mostrar, al mismo tiempo, el producto adecuado al cliente adecuado.
por ultimo la realidad virtual mejorar drásticamente la forma de viajar. utilizándolos como vehículo promocional para complejos turísticos y destinos. Los turistas van a agradecer que este elemento esté presente durante el viaje sobre todo para darle más practicidad a las cosas y hacerlas más sencillas.









"La posibilidad de usar tu teléfono para acceder sin llaves a la habitación de tu hotel, recibir consejos de viaje personalizados o hablar en tu idioma con un robot recepcionista serán posiblemente ya realidad este año. Las innovaciones impulsarán la sencillez para mejorar la seguridad y flexibilidad de los viajes".





Finalmente los invitamos a recorrer la ciudad a pie, acompañado de un guía local, para vivir la experiencia de adentrarse en la cultura local, y la historia de la ciudad, eso les añadirá un sentido a sus viajes, porque no concibe el turismo de experiencias sin humanidad.









Tsu.Elizabeth Bocca
Técnico Y Guía Superior de Turismo
Presiente de la Asociación de Guias Profesionales de Turismo VCP
Miembro de Afeet Argentina.