Argentina
18 de agosto de 2010
Modernidad hotelera
La Argentina incursiona en las últimas tendencias en hotelería basadas en el diseño y la tecnología.
Como en casa.
Los hoteles boutique se caracterizan por el lujo, el confort, el diseño y el cuidado de los detalles.
Argentina se está acercando a las últimas tendencias de hospedaje que, además de ofrecer una atención personalizada a los huéspedes, se basan en la implementación de la tecnología, el arte, el diseño, la ecología, y el cuidado de los detalles.
Estética, vanguardia, tecnología. Esas son las palabras que caracterizan la nueva generación de hoteles y que se traduce en paredes blancas, muebles sofisticados, pantallas de plasma, generando ambientes racionales, serenos y sin excesos. Desde hace varios años, los emprendimientos en hotelería se están encarando en distintas direcciones como design hoteles, boutique, temáticos y, hasta ecológicos, para poder ofrecer un abanico de propuestas acorde a los requerimientos de los huéspedes.
Lo que viene
La nueva tendencia mira hacia la máxima calidad, con el adecuado nivel para combinar el exquisito cuidado del detalle, con un trato amable y cercano. Según los especialistas, este cambio en los conceptos de hotelería es resultado de una nueva generación de emprendedores y jóvenes profesionales que piensan desde lo creativo. A su vez, también se detecta un nuevo tipo de viajero inteligente que aprovecha tarifas competitivas, quizá gastan lo mismo que antes, pero buscan más lujo y confort por su dinero.
Las estrategias futuras se orientan a dejar de lado la segmentación socio económica, para enfocarse en una diferenciación de potenciales clientes dada por intereses y vivencias, y hábitos y preferencias de consumo.
En lo que respecta a la construcción, se apostará a propuestas arquitectónicas espectaculares y llamativas, con vocación a marcar la urbanización de las ciudades en las que se integran los hoteles. Además, se buscará el cuidado del entorno, el respeto de los recursos y la preservación del medio sin alterar la exhibición del destino, como es el caso de los llamados hoteles ecológicos.
Cada hotel será distinto por el hecho de tener su propia personalidad, huyendo de la estandarización y la homogeneidad de las cadenas, y tratando de enriquecer con incorporaciones locales en oferta cultural, gastronomía o decoración, sin dejar de lado las propuestas temáticas.
Hoy, los nuevos hoteles tienden a recuperar conceptos como la amplitud de espacios, la adecuada iluminación, la combinación de materiales nobles, y una elección serena de los colores para dotar a los espacios de lujo y sin desbordes.
Cambio de hábitos
La hotelería tal cual como estaba concebida años atrás fue cambiando e instalando nuevas formas de brindar servicios al viajero. El pasajero de ahora tiene intereses determinados y cada vez más particulares, se torna exigente dado que ha viajado más y puede comparar, por esta razón demanda personal calificado y profesional, y la excelencia en el servicio como condición.
La diferenciación y la segmentación del mercado es lo que hoy impone la tendencia de la hotelería. Pasajeros que son de determinado gusto sexual, hoteles para mujeres, hoteles para determinadas edades, viajeros que buscan el modelo verde o ecológico o aquellos que requieren que el hotel tenga lo último en tecnología. Lo que debe entonces el hotelero es ir ajustando cada vez más su conocimiento del cliente. Sus gustos, sus preferencias y sus hobbies entre otras cosas. Lo que antes era un detalle ahora es un deber saber. Hoy la gente no quiere ir a un hotel al que ya visitó cinco veces y que no recuerden su apellido. Con lo cual se puede hacer un trabajo de mayordomo en el que uno puede ir recabando y hacer una base de datos con lo que el huésped ha comido, cómo se viste usualmente, qué tipo de cosméticos usa, si es fumador o no, todo eso hace que se cree un perfil del cliente y, hoy en día, es normal que los sistemas operativos brinden esa opción y se pueda sorprender a la gente mediante un trabajo en donde todo el staff participa, explicó Mariano Segura, sub gerente de Magic Hotel y Casino de Neuquén.
Al respecto, Patricia Caia, gerente de Ayres de Salta, agregó: El pasajero busca sentirse mejor que en su casa sin abandonar la parte de confianza y seguridad, y la idea es darle esas dos cosas mediante un trato personalizado, poder identificarlos, conocer qué necesita cada pasajero para poder adelantarse a lo que el cliente busca .
A su vez, Sabrina Bálsamo, coordinadora Comercial de Eurobuiling Hotel Boutique Buenos Aires, manifestó que los consumidores de ahora buscan un servicio super personalizado cosa que una gran cadena no puede brindar si tiene un hotel de grandes características. Hoteles con más de cien habitaciones pierden la personalización del servicio porque es muy difícil para el personal o para cualquier tipo de sector recordar cada pasajero, principalmente, el hotel boutique se basa en la personalización del servicio, afirmó.
Hoteles boutique o de diseño
Las tendencias en hotelería varían pero hay una inclinación por parte de los empresarios hoteleros de realizar instalaciones más pequeñas, como es el caso de los hoteles boutiques, en donde el valor agregado es que se atienden los gustos personalizados de los clientes. Mucho diseño -la impronta de algún diseñador de interiores- el máximo confort y todo a medida del viajero. En estos hoteles, que transmiten exclusividad, la estética es parte fundamental de la propuesta. Y la mayoría son pequeños y lujosos. Año tras año se crean nuevas texturas, hilados y maneras de tratar la madera que hacen que lo que antes era carísimo utilizar porque costaba mucho mantener ahora se ha vuelto accesible, lo que permite que se pueda jugar de otras maneras con el diseño y la creatividad que son fundamentales en las instalaciones, detalló Caia.
El primer hotel de diseño porteño fue el Design Suites, que inauguró en 1999. Pablo Guido, gerente del Grupo Solanas, al cual pertenece la cadena de hoteles Design Suites, explicó: Este tipo de hoteles están caracterizados por su estilo particular, que combinan el colorido con la naturaleza de cada espacio, Design Suites rompe con la monotonía y nace un nuevo concepto en hoteles, en donde lo contemporáneo y lo moderno conviven en un entorno inmejorable. Es fundamental que los hoteles boutique ofrezcan un sello de privacidad, y un diseño urbano y moderno.
Se puede decir que en la Argentina los denominados hoteles boutiques, hoteles a medida, son fruto del auge del diseño de autor y del boom del turismo internacional.
Con el crecimiento sostenido del turismo internacional apuntalado por su tipo de cambio bajo, la Argentina optimiza su infraestructura hotelera y de servicios, así como diversifica su oferta de actividades y prestaciones, por esta razón, este tipo de hoteles se ha convertido en una de las tendencias más marcadas de las últimas temporadas.
Los primeros hoteles boutique de diseño nacieron a principios de los 80 en Nueva York, San Francisco y Londres. Hoy, existen en todo el mundo, y el más conocido es el Delano de Miami, diseñado por Philippe Starck. Varias cadenas hoteleras internacionales cuentan con líneas especiales de diseño, como la Renaissance de Marriott y la W de Starwood, dueña también de Sheraton.
Los hoteles boutique apuntan a una clientela vanguardista y sofisticada. Muchos de los huéspedes están ligados al arte, el cine y la publicidad, o son empresarios que hacen ellos mismos la reserva por Internet y buscan lugares distintos.
La hotelería boutique no tiene nada que ver con poner un hotel de tres habitaciones y decir que es boutique, tiene que tener algo de lujo y que lo diferencie del resto, algo que no tenga ningún otro, en nuestro caso nos diferencia la tecnología, dijo Sabrina Bálsamo.
Los hoteles temáticos
Los hay de tango, de arte y gays friendly. También culturales y de vino. Los hoteles temáticos ya tienen su lugar dentro del mercado hotelero. Las calles de San Telmo, Recoleta y Palermo -en todas sus variantes- son el refugio de estos hospedajes dedicados a difundir la música ciudadana o el trabajo de artistas plásticos locales. La tendencia comenzó hace varios años, pero se acentuó durante el 2001, con la crisis económica y la llegada masiva de turistas extranjeros. Estos espacios apuntan a pasajeros que tienen algún gusto en particular, como el tango, y que quieren escapar de los circuitos más tradicionales.
El tango es el tema más utilizado a la hora de imprimir un sello distintivo en el establecimiento. En la ciudad hay un hotel cinco estrellas íntegramente dedicado a homenajear a esta porción de la cultura porteña. El Abasto Plaza Hotel, en un barrio que transpira milonga, recibe a turistas de todo el mundo interesados en aprender y empaparse tanto de la música como del baile. Desde la decoración, estilo art decó de los años 20 y 30 -décadas doradas del tango- hasta los negocios como la famosa fábrica de zapatos de baile, y el nombre de los salones y las suites, todo tiene el sello del baile que caracteriza a la Argentina.
El diseño y el arte también ocupan un lugar importante a la hora de crear instalaciones temáticas. Una de los ejemplos es Art Hotel, dedicado al arte argentino, y creado para atraer específicamente a quienes quieran entrar en contacto con la cultura local. El edificio es de 1927 y todo está conservado como era entonces. Materiales y piezas originales, 36 habitaciones decoradas con pinturas de artistas locales y una galería de arte que cambia cada mes son las señales distintivas de ese alojamiento.
Por otra parte, en el año 2007 abrió sus puertas en Buenos Aires la primera cadena de hoteles del mundo dirigida al colectivo gay. El enorme éxito de Axel Hotel Barcelona, inaugurado en julio de 2003, fue el inicio de un proyecto que en estos momentos está en plena expansión a nivel mundial.
Axel Hotel se caracteriza por sus espacios de diseño, por ser cosmopolita, urbano, personal y vanguardista, y que cuida cada detalle para satisfacer a los huéspedes más exigentes ofreciendo confort, calidad, dentro de un ambiente en que la diversidad y el respeto son valorados. La cadena plantea concebir hoteles con filosofía hetelero friendly, creados, desarrollados y pensados por y para el público gay, pero abiertos a todo el mundo.
Para mediados de este año se espera la apertura del primer hotel temático de fútbol, será el Boca Juniors by Design Suites. Este alojamiento contará con más de 80 habitaciones, decoradas en base a la temática del club, y cada una de las mismas tendrá el nombre de alguno de los mejores jugadores que han pasado por Boca Juniors.
Tecnología que modifica
Las nuevas tecnologías no sólo han transformado a la sociedad sino que también han creado una nueva forma de hospedaje.
Ya no se crean habitaciones de 20 ó 25 metros cuadrados como era lo normal, sino habitaciones que superan, por lo menos, los 45 metros cuadrados en una estándar y 60 en las superiores. Este cambio surge porque la hotelería suma tecnología y confort, lo que hace que uno deba tener más espacio en su cuarto. Hoy, los toilettes son muy grandes dado que tienen un box para el baño, otro para la ducha y un jacuzzi por separado. Las habitaciones han modificado su estética y se dejó de lado la cama matrimonial tradicional y se incorporaron camas king size de 2 x 2. Si hoy alguien se aloja en alguno de los clásicos hoteles no va a encontrar un escritorio en donde pueda sentarse y apoyar su notebook, anteriormente había un pequeño mueble para apoyar cosméticos o efectos personales. La tecnología modificó los parámetros en la construcción de las habitaciones, como, por ejemplo, la inclusión de un LCD de 42 pulgadas con dos ángulos de visión, que hace que se necesite, además de la cama, un sillón, detalló Mariano Segura.
Patricia Caia, de Ayres de Salta considera que los cambios en las tendencias están dados por un avance en la tecnología aplicada a la hotelería. Creo que lo importante es no perder los beneficios tecnológicos que se han ido adquiriendo en estos tiempos, entonces, básicamente, el pasajero que viene al norte busca compenetrarse con lo cultural, lo arquitectónico, lo arqueológico y que el lugar tenga un estilo fiel al origen del destino, pero sin perder de vista las comodidades actuales,es una obligación aggiornarse en ese sentido.
Las opciones para destacarse en tecnología son muchas y variadas. Euro building, para diferenciarse del resto, ofrece camas con colchón inteligente. Lo que hace es modelar la intensidad de la firmeza del colchón, es decir que uno puede elegir si quiere dormir en un colchón super blando o más duro, explicó Sabrina Bálsamo.
En mayo próximo, se presentará en Buenos Aires, en el barrio de Recoleta, el Hotel Inteligente, un emprendimiento de Marca Futuro que respeta el concepto del Hogar y Oficina Digital, su anterior lanzamiento. Esto es: espacios cálidos donde la tecnología se integre con un diseño acabado.
Marca Futuro es un espacio que muestra cómo viviremos y cómo trabajaremos en el futuro, en donde lo último en tecnología y confort se mezcla con un diseño de vanguardia. Es el primer proyecto creado en Argentina que se adelanta en el tiempo y refleja cómo, en un futuro cercano, la tecnología brindará niveles de confort, entretenimiento, comunicaciones y seguridad como nunca antes.
Según anuncian desde Marca Futuro, el Hotel Inteligente es el primero de su tipo en Latinoamérica. Un espacio de lujo que contará con sólo dos exclusivas habitaciones equipadas con las últimas tendencias en tecnología, entretenimiento, confort y software de gestión hotelera. En cada habitación del hotel, el pasajero encontrará una pantalla inalámbrica que funciona como un control central inteligente: desde allí, se pueden no sólo encender las luces y el plasma, seleccionar la música, bajar las cortinas y activar el aire acondicionado, sino también contactar al conserje, elegir el menú de preferencia, verificar el estado del tiempo y reservar un paseo turístico.
Alojamiento alternativo
Más allá del alojamiento típico de los hoteles, hay una nueva modalidad de hospedaje que está pisando fuerte en el mercado. Se trata del alquiler de apartamentos amueblados. Livin Residencees un emprendimiento innovador dedicado al desarrollo, el franchising y el gerenciamiento de una nueva categoría en servicios de alojamiento: las Residencias Temporarias, explicó Valeria Galarce, gerente general de Livin´Residence.
El concepto de Residencia Temporaria surge a partir de la comprensión de las necesidades de los viajeros modernos y del crecimiento de la demanda de renta temporaria de apartamentos. Los viajeros modernos desean sentirse parte e interactuar con la ciudad que visitan pero sin perder estilo y confort.
Si bien en ciudades turísticas importantes del mundo como New York, Barcelona, Madrid, Roma y Río de Janeiro se desarrolla este tipo de alquiler hace varias décadas, en la Capital Federal desde hace un tiempo se ha hecho más frecuente esta modalidad y ya hace más de diez años que se presenta como una opción válida de alojamiento.
Ariel Szeinbaum, de For Rent Argentina, explica que la diferencia entre los hoteles y este tipo de alojamiento es que los apartamentos no cuentan con servicio de hotelería, sinembargo, hacen sentir al cliente como en su propia casa. Los departamentos están totalmente equipados y se encuentran distribuidos en los mejores barrios de Buenos Aires, como Palermo, Recoleta, Puerto Madero, Centro, San Telmo,Congreso, Abasto, Las Cañitas y Belgrano, y están disponibles para alquiler temporario por cortos y largos períodos, detalló.
Al mismo tiempo, Galarce subrayó: Nuestro objetivo es que el huésped se sienta como en su casa, debido a esto es que ofrecemos un producto que garantiza la total privacidad brindándole todas las comodidades para que se sienta como en su hogar, con total libertad, sin estar sujeto a horarios y también tener la posibilidad de que reciba invitados sin restricción alguna.
Quienes acceden a este tipo de producto, según Szeinbaum lo hacen por necesidades del mundo laboral, viajes por estudio, intervenciones médicas, viajes de placer. Pero también existen casos de personas que se encuentran reformando su hogar y deciden alojarse temporalmente en otro domicilio totalmente equipado.
Si bien los cambios de los últimos veinte años han revolucionado la hotelería, para continuar el siglo XXI de manera satisfactoria, el mercado no deberá perder de vista el producto, la tecnología, el medio ambiente, el diseño y los recursos humanos.
Ocio moderno
El Hotel Panamericano de Buenos Aires incorporó dentro de sus instalaciones un golf virtual. The Green Club cuenta con una superficie de 600 metros cuadrados, cinco simuladores About Golf (simuladores oficiales del PGA Tour), una academia de golf, putting green, restó-bar, locker rooms con sauna, salones VIP y bodega, y un circuito de 18 hoyos. Esta práctica es común en países como Estados Unidos, Canadá y China. Con esta incorporación, el Hotel Panamericano se convirtió en el primer alojamiento porteño cinco estrellas que incluye esta propuesta innovadora.
La salud como parámetro
Tanto la cadena Westin Hotels como Marriott Hotels han creado hoteles completamente smoke free, donde en ningún lugar es posible fumar.
Otra innovación está representada por los tests desarrollados sobre la calidad del aire en las Allergy-Friendly Rooms, habitaciones con aire limpio, del Hotel Buffalo Niagara Marriott in Amherst. El estudio pretende poner a punto técnicas para mejorar la calidad del aire en las habitaciones para crear un ambiente adaptado a las necesidades de quienes sufren de molestias relacionadas con la polución.
Argentina ecológica
Buenos Aires ahora tiene 67 hoteles ecológicos, que recibieron los certificados de Alojamientos Turísticos Sustentables por haber logrado altos estándares de gestión ambiental en sus emprendimientos. Estar categorizado significa, entre otras cosas, proteger el medio ambiente y los recursos naturales. Gestionar sistemas de uso eficiente de energía, agua, residuos y atender las necesidades de los turistas, ofreciendo calidad de servicio con responsabilidad ambiental. Este programa, único en Sudamérica, sólo tiene registros similares en los Estados Unidos, Europa y Oceanía.
Fuente: http://www.mensajeroweb.com.ar/index.php?x=nota/45393/1/modernidad-hotelera