Argentina
28 de diciembre de 2010
Como contribuir con el medio ambiente desde los hogares hasta los hoteles.
Tirar los residuos, con método.
¿Quién dijo que separar los residuos era una misión imposible? Parece algo muy complicado, pero no lo es. Reducir, reutilizar y reciclar la basura son acciones indispensables para disminuir la contaminación ambiental. Sólo hace falta tomar conciencia de su importancia y querer hacerlo.
"La separación de residuos en la casa es un acto de responsabilidad ciudadana. Ayuda a cuidar los recursos naturales y evita la contaminación de tierras", dice Andreína de Luca de Caraballo, presidenta de la Fundación Ciudad, ONG que trabaja para preservar el hábitat y la calidad de vida urbana en nuestro país.
Cada día, la ciudad de Buenos Aires genera más de 5000 toneladas de basura que se envían a rellenos sanitarios ubicados en diferentes municipios. Lo peor es que estos rellenos contaminan el suelo, el agua y el aire. Y al enterrar los residuos, se desperdician valiosos materiales, como plástico, papel y latas, que podrían ser reciclados, según datos de Greenpeace.
"Los residuos tienen efectos contaminantes que afectan la salud de la población cuando se colocan en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto o cuando son incinerados",dice Lorena Pujó, de la Campaña de Tóxicos de esa organización.
Para Luca de Caraballo, hoy no hay políticas masivas de separación en origen, sólo algunas experiencias en oficinas públicas y unos pocos contenedores diferenciados en avenidas."Hasta ahora no vemos acciones concretas de gobierno", comenta.
La separación, la recuperación y el reciclado de los residuos son algunos de los objetivos de la ley 1854,conocida como ley de basura cero. El primer gran paso para lograr esto es la correcta separación de los desechos en el lugar donde se generan. En ese sentido, el gobierno porteño llamó a licitación pública nacional e internacional para dar en concesión la recolección de residuos urbanos. Será la primera vez que se cree en la ciudad un sistema formal de separación y reciclado a cargo de cooperativas de recuperadores urbanos.
En cuanto a las posibles soluciones, Pujó comenta que es necesario reducir el consumo; preservar los recursos naturales, recuperando los materiales reciclables, y evitar la contaminación. "Ningún programa de reciclado funciona si cada persona no separa la basura en su casa. Hace falta, además, una campaña de comunicación masiva que se mantenga en el tiempo."
La separación en origen y la recolección diferenciada son algo clave para evitar que los distintos tipos de residuos se mezclen y se contaminen entre sí. Por eso, es importante mantenerlos materiales limpios y secos, para que puedan ser reutilizados.
Para separar los residuos en el hogar sólo hace falta usar dos tachos de basura. Es simple: en uno van los residuos secos como papeles, vidrios, metales (latas de bebidas y conservas,envases de acero y aluminio), maderas y plásticos. Y, en el otro, se tiran los residuos húmedos: pañales descartables, envases, papeles con restos de comida,servilletas, vasos, celofán, envoltorios de golosinas plastificados,lamparitas, espejos, botellas o vasos rotos; también vajillas y macetas de cerámica o barro y trapos sucios.
Una vez hecha la correcta separación de la basura, no hay que olvidarse de poner los residuos secos en los contenedores públicos con tapa naranja y los húmedos en los que tienen tapa gris.
En Buenos Aires, algunas cadenas de artículos para el hogar están vendiendo cestos ecológicos que tienen dos compartimientos para la separación de residuos.
Según información dada por Greenpeace, algunas ciudades como Canberra, en Australia; San Francisco, en Estados Unidos, y Toronto, en Canadá, tienen políticas de basura cero. Lograron generar menos basura en sus casas, y también pudieron reciclar los materiales.Un ejemplo por seguir: Alemania, Austria y Bélgica alcanzaron niveles de más del 60% del reciclado.
AGENDA DE BOLSILLO
* Minimizar la producción de residuos. Reutilizar todo lo que pueda servir para otra cosa.Dentro de los envases vacíos se pueden guardar lápices, clips, clavos,etcétera. Reciclar lo que sea posible, sobre todo envases.
* Generar menos basura. Separar los residuos en la casa para facilitar el reciclado.
* No tirar por los desagües nada que no sea agua. Los restos orgánicos, como los aceites y otros residuos, contaminan los ríos. Es preferible poner el aceite de cocina en una botella de plástico, cerrarla y llevarla a algún punto de recolección.
* Mejor usar productos reutilizables: servilletas y pañuelos de tela, vajilla de cristal o cerámica. Evitar las servilletas de papel, así como los platos y cubiertos descartables. No utilizar papel de aluminio o film plástico para los alimentos.
* Llevar el propio changuito al supermercado y evitar las bolsas de nylon, que contaminan.
MAS DATOS
Fundación Ciudad
4806-8294
Greenpeace Argentina
4551-8811
Agencia de Protección Ambiental
4124-7900
Asociación Civil Pro Recicladodel PET
4515-0320
Fundación Hospital de PediatríaGarrahan
Cooperativa El Ceibo
4775-5152