Argentina
31 de agosto de 2011
7 reflexiones polémicas y un modelo de negocio hotelero radical del mañana
Este no es un artículo para conformistas. Acomódense, relájense, impriman el artículo y si quieren, tómense 15 minutos y léanlo. Es denso. No podía ser de otro modo, necesario para otorgar un poquito más de rigor por tratar la innovación hotelera desde una nueva perspectiva.
Háganse una pregunta: ¿Cómo ven el modelo de negocio hotelero actual en 15 años? ¿En 10? ¿En 5?
Yo no pretendo ser tan arrogante y otorgarme el derecho a tales respuestas, sin embargo, sí voy a serlo, para plantear las reflexiones que podrían cambiar la visión en algunos.
Primera reflexión: La convergencia estratégica no es la forma. Tendremos que pensar también con el lóbulo derecho.
Sin innovación no podremos competir y saldremos del mercado. Me atrevo a poner en duda el modelo negocio actual. Creo que no será tan rentable en la próxima década. No invertiría mucho en un hotel de cuatro y tres estrellas -de nueva construcción-, en base a la estructura de negocio que todos conocemos ¿Es tremendamente atrevida esta afirmación? Sólo espero que se reflexione un poco, sobre el exceso de oferta hotelera en muchas ubicaciones; hoteles con el mismo valor dentro de estas categorías, en su mayoría indiferenciados, y que saturan muchos mercados.
Tendemos a la convergencia estratégica, competencia perfecta: mismas prácticas, mismas soluciones. Los ejecutivos destinan gran parte de su tiempo en asistir a las mismas presentaciones, escuchar las mismas recetas, ojear las mismas revistas Al final, las estrategias convergen porque todo el mundo define el sector de la misma forma. Utiliza los mismos criterios de segmentación -clientes y producto-, vende a través de los mismos canales -no hay otra forma-. Mismos procesos, mismos servicios Razonamos de la misma forma. Como dirían D.Leorand y S.Straus: somos pensadores de lóbulo izquierdo; enfocamos los problemas de forma analítica, lógica y secuencial. Rechazamos la forma de razonar y a las personas de lóbulo derecho; más creativas, no lineales. Ambos lados y personas forman la totalidad del cerebro y para innovar, ambos estilos son necesarios.(Creatividad + viabilidad comercial = innovación eficaz)
Segunda reflexión: la innovación, tal y como está concebida en el sector hotelero, basa sobre la innovación incremental o lineal salvo la excepción del modelo Chic & Basic
¿Son AC hoteles, Barceló, NH o Sol Meliá, cadenas hoteleras innovadoras? Sólo desde la base incremental. La innovación incremental, es la forma de innovación más frecuente en la mayoría de empresas, y suele recibir toda la atención. De hecho, muchos no saben de otra forma de innovación. Las innovaciones lineales, son una manera de sacar el máximo de valor posible de los productos o servicios existentes, sin realizar cambios demasiado significativos ni grandes inversiones. Es una forma de diferenciación, hasta que lo asume o mejora la mayoría del sector.
Por tomar el ejemplo de A Choteles. Propone un producto y servicios desde esta base y lo lleva hasta el límite; el diseño de los hoteles, la confortabilidad y el espacio, abundante prensa gratuita en los pisos y zonas comunes, minibar gratuito, oferta de detallada y exclusiva de aménities, cofee-bar gratuito Son propuestas de innovación incremental o lineal que aportan valor, pero muy fáciles de ser copiadas.
Tercera reflexión: Las cadenas hoteleras españolas e internacionales, son estructuras mecánicas y empresariales. No son estructuras Innovadoras.
Tomo prestadas las tesis de H.Mintzberg. La estructura organizativa de la mayoría de las cadenas hoteleras, está formada sobre la base de la organización mecánica-burocrática- y/o empresarial-en torno a un líder carismático empresario. Ambos sistemas organizativos son la antítesis de las organizaciones innovadoras u orgánicas. La mayoría de centrales hoteleras son centralizadas y están construidas para la eficiencia, optimización de costes, reingeniería de procesos. Están preparadas para sacar mayor rentabilidad a los productos y servicios existentes. Se organizan paraser más efectivas, uniformes y estandarizadas. La materia gris, las decisiones y posibles mejoras, parten de la central corporativa, desde donde se diseña la forma de trabajar y cómo tienen que ser los productos y servicios. Se dan en entornos estables y maduros porque son las formas más eficientes en estos contextos. El nuestro, por ahora Las organizaciones empresariales en el sector hotelero son muchas también. El líder o empresario fundador, siempre tiene la última palabra para todo. Carismático, todos le admiran, o como las lentejas si no las quieres . Tiene su propia visión, no muy diferente del resto.
En ambos tipo de organizaciones, la comunicación es vertical y descendente principalmente. Los puestos base y directivos, perfectamente prescindibles. Son más fáciles de rotar-o cambiar-
Fuente: http://www.noticiasdelbuho.com/ficha.php?id_prod=57&idcat=29