Argentina
19 de abril de 2012
CAPITAL CONTABLE.
Referido al total de aportaciones efectuadas por los propietarios del Hotel, también se determina el capital contable con una diferencia aritmética, restándole al total de bienes que posee una Hotel (activo) el monto total de sus deudas (pasivos), éste capital contable recibe también los nombres de capital líquido o capital neto.
El capital contable se integra por:
Capital en giro o capital invertido.- Es el conjunto de valores propios o ajenos invertidos en un Hotel.
Capital propio.- Es el que pertenece a una persona.
Capital social.- Es el importe total que se han comprometido a aportar las personas que constituyen una sociedad.
Resultados del Ejercicio. Corresponde a las utilidades o pérdidas que seoriginaron en el ejercicio actual
Resultados de Ejercicios anteriores.- Corresponde a las utilidades o pérdidas acumuladas de años anteriores
Reserva legal.- Corresponde a la provisión del 5% de las utilidades hasta un máximo del 20% y sirve para cubrir contingencias a futuro por cierre o quiebra del Hotel para cubrir obligaciones.
2.- METODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO
En la Hotel, de acuerdo a la estructura que posea la misma, es necesario revisar que este proceso sea realizado por el especialista en la materia, con la participación de todas las áreas organizativas teniendo en cuenta las técnicas de solución de problemas grupales y finalmente el informe debe ser discutido en la junta directiva, aunque la ejecución de esta tarea se lleve a cabo en áreas especializadas de la Organización, constituye una responsabilidad del mas alto ejecutivo de la entidad, teniendo en cuenta que toda decisión implica una adecuada fundamentación de las variaciones que se produzcan en la entidad a causa de ella, así como el grado de sensibilidad de los resultados económicos ante estas variaciones.
Muchas veces las causas más frecuentes de dificultades financieras son:
1. Inventarios Excesivos: Trae aparejado pérdidas por deterioro, almacenaje,obsolescencias, etc.
2. Exceso de cuentas por cobrar y cuentas por pagar: Representa inmovilizaciones de medios.
3. Inversión en activos fijos tangibles por encima de las necesidades del Hotel: Da lugar a un aumento del costo de producción y por ende una disminución de la rentabilidad del Hotel.
4. condiciones operativas muy por debajo de las demás Hotels similares.
5. volumen de ventas muy elevado no proporcional a la fuente de medios propios.
6. planificación y distribución incorrecta de la utilidad Bruta de Operación, o utilidad neta.
Entre las principales técnicas y métodos que se utilizan para facilitar la visión a estos problemas se encuentran:
1. Método comparativo.
2. Método Grafico.
3. Método de Razones y proporciones Financieras.
4. Método de Estado de Cambio en la posición financiera del capital de trabajo y de corriente de efectivo.
METODO COMPARATIVO.
Al comparar los balances generales de 2 periodos con fechas diferentes podemos observar los cambios obtenidos en los Activos, Pasivos y Patrimonio de una Entidad en términos de dinero. Estos cambios son importantes porque proporcionan una guía a la administración de la Entidad sobre lo que esta sucediendo o como se están transformando los diferentes conceptos que integran la entidad económica, como resultados de las utilidades o perdidas generadas durante el periodo en comparación.
Por ejemplo, cuando analizamos el estado de resultado se debe analizar cada una de las partidas con respecto a las ventas netas, es decir, estas representarían el 100 %.
En cuanto al Balance General se realiza el mismo procedimiento, el 100% sería el total de activo y el total de pasivo y patrimonio, analizando todas las partidas que los componen con respecto a estos.
El formato para este método autilizar podría confeccionarse con la siguiente estructura:
Compañía X
Balance general comparativo
31 de diciembre del 2000 y 2001
PARTIDAS AÑO 20X1 AÑO20X2 AUMENTO (DISM)
IMPOR% IMPOR% IMPOR %
MÉTODO GRÁFICO.
El análisis se representa gráficamente, los gráficos más utilizados son: las barras, los circulares y los cronológicos múltiples.
METODOS DE RAZONES Y PROPORCIONES FINANCIERAS.
El análisis de razones es el punto de partida para desarrollar la información, las cuales pueden clasificarse en los 4 Grupos siguientes:
A) Razones de Liquidez: miden la capacidad de pago a corto plazo del Hotel para saldar las obligaciones que vencen.
B) Razones de Actividad: miden la efectividad con que el Hotel esta utilizando los Activos empleados.
C) Razones de Rentabilidad: miden la capacidad del Hotel para generar utilidades.
D) Razones de Cobertura: miden el grado de protección a los acreedores e inversionista a largo plazo. Dentro de este grupo en nuestro país la más utilizada es la razón entre pasivos y activo total o de patrimonio a activo total.
Entre las razones financieras más utilizadas que se toman de base para el análisis financiero, se encuentran:
DISTINTOS TIPOS DE INDICES O RAZONES.
INDICE O RAZON. METODO DE CÁLCULO OBJETIVO O SIGNIFICATIVO
1. De solvencias o circulantes o de capital de trabajo
Activo Circulante
Pasivo circulante
Se expresa en: Veces. Muestra la capacidad del Hotel para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes. Mide el número de veces que los activos circulantes del negocio cubren sus pasivos a corto plazo.
2. De liquidez o prueba del ácido.
Activos de liquidez inmediata
Pasivo circulante
Se expresa en: Veces Muestra la capacidad de el Hotel para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos más líquidos.
3. De endeudamiento o Solidez
Pasivo total
Activo Total
Se expresa en: Veces
Por cientos Mide la porción de activos financiados por deuda. Indica la razón o porcentaje que representa el total de las deudas del Hotel con relación a los recursos de que dispone para satisfacerlos.
4. De deuda a capital
Pasivo total
Capital Líquido
Se expresa en: Veces Expresa la relación que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por terceros y los fondos propios.Señala la proporción que el pasivo representa con relación al capital líquido.
5. De patrimonio a activo total.
Total Patrimonio
Activo Total
Se expresa en veces Es la relación que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por los accionistas o dueños del capital y el activo total.
6. Utilidad bruta en ventas o margen bruto de utilidades.
Utilidad bruta en ventas
Ventas netas
Se expresa en: Razón o por ciento. Refleja la proporción que las utilidades brutas obtenidas representan con relación a las ventas netas que las producen.
7. Utilidad neta en ventas o margen neto de utilidades.
Utilidad neta
Ventas netas
Se expresan en Razón o Por ciento Mide la razón o por ciento que la utilidad neta representa con relación a las ventas netas que se analizan, o sea, mide la facilidad de convertir las ventas en utilidad
8. De gastos de operación incurridos
Gastos de operación
Ventas Netas
Se expresan en: Razón o Por ciento Mide en que proporción los gastos de operación incurridos representan con relación a las ventas del período que se analiza.
9. Rotación de cuentas por cobrar y período promedio de cobranza o período de cobro.
Ventas al crédito
Promedio de ctas. por cobrar
Se expresan en: Veces
Período promedio de cobranza
360.
Rotación (veces)
Se expresa en:Días. Indica el número de veces que el saldo promedio de las cuentas y efectos por cobrar pasa a través de las ventas durante el año.
Expresa el número de días que las cuentas y efectos por cobrar permanecen por cobrar. Mide la eficiencia del crédito a clientes.
10. Rotación de inventarios y período de existencia
Hotels Comerciales
Costo de ventas
Promedio de inventario
Se expresa en: veces
Hotels Industriales
Gasto mat. primas y materiales
Promedio de inventario
Período de existencia:
360
Rotación (veces)
Se expresa en:días Expresa el promedio de veces que los inventarios rotan durante el año.
Indica los días que como promedio permanecen en existencia las mercancías.
11. Rotación de las ctas por pagar y período de pago.
.Compras anuales.
Promedio de ctas por pagar
Se expresa en: veces
Período de pago
360
Rotación (veces)
Se expresa en días Mide la eficiencia en el uso del crédito de proveedores. Indica el número de veces que las cuentas y efectos por pagar pasa a través de las compras durante el año.
Expresa el número de días que las cuentas y efectos por pagar permanecen por pagar.
12. Rotación del capital de trabajo
Se expresa: en veces
Capital de trabajo promedio
Ventas netas /360 Muestra las veces en que el capital de trabajo es capaz de generar ingresos de la explotación o las ventas.
13. Rentabilidad o rendimiento sobre el capital contable.
Ingreso neto
Capital contable promedio
Se expresa en:veces Mide el retorno obtenido por cada peso que los inversionistas o dueños del Capital han invertido en el Hotel
14. Rentabilidad o rendimiento sobre inversión o activos totales
Utilidad neta.
Activos totales Promedio
Se expresa en: Razón o Por ciento Mide el retorno obtenido por cada peso invertido en activos.
15. Rotación del activo total
Ventas netas.
Activos totales promedio
Se expresa en: veces. Mide la eficacia general en el uso de los activos
3.- ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo inmovilizado en inmuebles da lugar a la variable flujo alquileres, en tanto que la variable flujo producción de trigo en el periodo X da lugar a la variable fondo trigo almacenado.
Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en una Hotel durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo.
Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo del Hotel de acuerdo con los Principiosde Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).
El EFE ofrece al Hotelrio la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras del Hotel en un período determinado y poder inferir las razones de los cambios en susituación financiera, constituyendo una importante ayuda en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los recursos en el futuro.
Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la preparación y presentación del estado de flujos de efectivo en nuestro país. Sin embargo, conviene resaltar y resumir brevísimamente tres normas que coinciden en cuanto a contenido. Representan la coherencia y normalización de la doctrina contable a nivel nacional y universal:
Estado de Flujos de Efectivo.
La declaración Nº 95 establece normas para el informe de flujos de efectivo, reemplaza la opinión Nº 19 del APB; requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados financieros para todas las Hotels en vez de un estado de cambios en la situación financiera. La declaración requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de efectivo según ellos surjan de actividades de operación, inversión o financiamiento, y provee definiciones para cada categoría.
CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo.
Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores Públicos de Limaen el mes de septiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de inspiración el FASB 95 de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera.
Para la mayoría de las entidades no será difícil cumplir con esta norma; sin embargo, para las Hotels bancarias y Hotels con operaciones en el extranjero pueden representar mayor dificultad en el proceso de elaboración y presentación. El estado de flujos de efectivo se puede preparar bajo dos métodos: Directo e Indirecto.
NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.
Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que comiencen el 1ero. de enero de 1994 o después de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7 Estado de cambios en la situación financiera, aprobada en julio de 1977.
La aplicación del estado de flujos de efectivo afecta a todas las Hotels, permitirá a todos los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una Hotel, en su estructura financiera y en su capacidad para influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes.
FLUJO DE EFECTIVO
Estado que muestra el movimientode ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.
Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.
FLUJO DE FONDOS
Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, público y externo, que se dan tanto en el sector real como através del sistema financiero.
FLUJO NETO EFECTIVO
Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de valor presente, esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.
INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS HOTELS.
a. El valor de la información.-La información dada por el EFE reduce la incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una Hotel; es por ello que la información que brinda este estado financiero básico se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada, frecuencia en la cual se da alcance, origen, temporalidad, pertinencia, oportunidad, y por ser una información completa.
El valor de la información dada por este estado financiero básico está además en el mensaje, la ganancia económica adicional que se puede lograr por valerse de dicha información, etc.El valor no depende de que tanta información contenga el mensaje, sino de su relación con la cantidad de conocimientos previamente recopilada y almacenada.
b. Decisiones gerenciales en gestión Hotelrial.- El EFE pretende brindar información fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en la búsqueda de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de que todo esté perfectamente calculado.
c. Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las principales aplicaciones que se da al EFE está orientada a garantizar el dinero de los accionistas para, de esta forma, dar la información de cómo se mueven los ingresos y egresos de dinero. El EFE permite al Hotel garantizar una liquidez estable y permanente para que el Hotel pueda desarrollar su gestión adecuadamente.
Cabe señalar que una correcta aplicación del EFE y un óptimo manejo de la información que brinda, permite garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos usuarios de la información del Hotel, así como dar estabilidad al sistema económico del país.
d. El control del flujo de efectivo.-Un Hotel busca beneficios y rentabilidad, pero debe garantizar a sus accionistas y clientes la inversión echa y la confianza depositada. Es por ello que si el Hotel no tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de dinero (Caja, efectivo) y de sus inversiones en general, simplemente vivirá una lenta agonía y por último se extinguirá. Si, por el contrario, cuidan y velan por conseguir sus objetivos y metas, están asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus clientes y estabilidad al sistema Hotelrial ya la economía del país.
FORMATO DE FLUJO DE EFECTIVO
CASO DE ESTUDIO
l La estructura de los resultados de un Hotel están divididos en tres partes.
l 1.- Utilidad bruta de operación.- Aquí interviene Ventas, administración y los departamentos operativos.
l 2.- Utilidad antes de ISR y PTU.- Aquí intervienen decisiones financieras y que no dependen de los departamentos operativos.
l 3.- Utilidad Neta.- Este nivel es el resultado de las decisiones financieras,administrativas, financieras y fiscales.
l Veamos un ejemplo:
Primero veremos el punto de partida, que es la estructura del Estado de Resultados.
Ahora veamos la estructura del Flujo de Efectivo
l El estado de Flujo de Efectivo muestra de manera analítica la generación de fondos del Hotel en un periodo determinado.
l El flujo de Efectivo se divide en cuatro grandes rubros.
l Flujo Operativo
l Flujo financiero
l Flujos Netos
l Caja Inicial, Caja final.
Fuente:http://lmanuel.com/2011/09/21/balance-general-y-flujos-de-efectivo-en-hoteles/