Argentina
13 de marzo de 2014
Hostelería y turismo. Gerencia financiera
Sistemas de costos completos. El método de las secciones.
El costo de absorción es el método bajo el cual todos los costos directos e indirectos, incluyendo los costos indirectos de fabricación fijos, se cargan a los costos del producto.
Tal y como expusimos anteriormente, una posibilidad adicional de la estructura de costos según esta formada por la obtención del Costo total en los departamentos operativos al transferirles las proporciones que se les asignan de los gastos no operativos y cargos fijos y que constituyen gastos indirectos de los departamentos operativos.
Existen variados métodos para aplicar el sistema de costos completos, pero todos ellos muy similares en esencia, el mas utilizado en la hotelería es el llamado método de las Secciones.
Para aplicar este método es necesario seguir los siguientes pasos:
Primero: Dividir el hotel en secciones, centros de costos o áreas de responsabilidad, teniendo en cuenta además, la división en secciones principales y secciones auxiliares.
Toda sección se caracteriza por tener un responsable, objetivos concretos, medios humanos y materiales y unos costos asignados.
En caso de que existan costos que no son asignables a ninguna sección se imputaran a una sección de gastos generales.
Segundo: Asignar todos los costos que se han generado en el periodo cada sección. En caso de que existan costos que no son asignables a ninguna sección se imputaran a una sección de costos generales.
Con este reparto primario se consigue conocer el costo de cada sección o área de responsabilidad, que es uno de los objetivos de la contabilidad analítica. Cada costo se puede localizar según diferentes criterios o claves de repartos.
Tercero: Asignar los gastos de las secciones auxiliares a las secciones principales. Para realizar este seguiremos las recomendaciones, los métodos de asignación y las bases de distribución de los gastos indirectos.
Cuarto: Seguidamente en las secciones que sea posible hay que definir la unidad de servicios, o unidad de obra de cada sección, que es la unidad de medida de su actividad.
Quinto: Una vez definidas las unidades de servicios de cada sección, hay que dividir los costos totales de cada sección principal por las unidades de servicios que se han prestado en el periodo considerado. De esta forma se obtendrá el costo de cada servicio.
Técnicas de Costos
Los juicios sobre la validez de cualquier técnica de costos, para ser objetivos, deben ser el resultado de un análisis que haya respetado esa relación técnica-contexto.
Dicho de otro modo, una técnica correcta conceptualmente diseñada para un contexto A fracasara, necesariamente, si se la utiliza en un contexto B. Sin embargo, la causa de su fracaso no responde a que se trate una técnica errónea, sino a que se aplica en un contexto erróneo (para el que no fue creada).
Conclusiones
La empresa hotelera posee características generales (gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta,condicionamiento a factores exógenos y demanda elástica) y características económico financieras (naturaleza de su producto, ciclos de operaciones cortos,inestabilidad o fluctuación de los ingresos, la estructura de costos caracterizada por su alta porción de costos fijos) que la diferencian del resto de las actividades comerciales e industriales.
Atendiendo a las características especiales de la empresa hotelera, la misma cuenta desde el año 1926 con un sistema contable propio, el Uniform System of Accounts for the lodging Industry (Sistema Uniforme de Cuentas para la Industria del Alojamiento), no obstante este sistema no se aparta y de hacho es consistente con las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados.
El análisis de las características de este tipo de empresas y del entorno en que esta se desenvuelve, sustentan la necesidad y posibilidad de la aplicación del costo basado en la actividad en la empresa hotelera.
La aplicación práctica de estos métodos, ponen de manifiesto la existencia de ventajas y limitaciones en cada uno de ellos nuestra postura al respecto es que ambos métodos son necesarios y factibles de aplicar sin mucho esfuerzo, sin embargo consideramos que el método utilizado para calcular el costo total presenta algunas imprecisiones, por lo cual debiera ser sustituido por otro mas exacto, que bien pudiera ser el método de costo basado en la actividad, el cual permite una mejor asignación de los costos indirectos, además de permitir su reducción y control.