Argentina
3 de diciembre de 2010
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Factores de incendio en los hoteles
1.-FACTORES DE RIESGO DE INCENDIO EN HOTELES
*Revestimientos de paredes y techos contenidos de habitaciones que favorecen la propagación de la llama a lo largo de la superficie (mobiliario, moquetas, cortinas sin la necesaria Resistencia al Fuego).
*Ausencia de compartimentación.
*Fallos de compartimentación por puertas cortafuego abiertas y acuñadas (este hecho lo constatamos en multitud de ocasiones).
* Conductores que pueden conducir las llamas y gases inflamables a lugares remotos ( conductos de aire acondicionado, ascensores,montacargas...).
*Existencia de instalaciones eléctricas defectuosas o la sobrecarga de las mismas.
*Negligencia de fumadores.
*Acumulación de papeles o de basuras o falta de limpieza en cocinas y almacenes.
Existencia de huecos y comunicaciones verticales:
*Escaleras abiertas y /o atrios.
*Múltiples patinillos de instalaciones.
*Conductos de acondicionamiento de aire.
*Conductos para evacuación de ropa sucia.
*Montaplatos.
*Ausencia de detectores de humo y de alarmas.
*Falsos techos repletos de conducciones y marañas de cables.
FACTORES que generan inseguridad:
SEÑALIZACIÓN Y ORIENTACIÓN:
*Ausencia de indicaciones y señales de salida en número suficiente. En ocasiones mal colocadas.
* Las puertas de emergencia no se encuentran claramente marcadas como tales, apenas se distinguen, bien porque sean poco llamativas (están pintadas en blanco) o porque estén camufladas como parte del mobiliario,otros tienen fundidas su luz de señalización.
*Puertas de emergencia que conducen a largos recorridos sin señales en su interior que indiquen claramente el camino a seguir.
*Muchos extintores de incendio se encuentran tapados por las mercancías y apenas se ven. Tampoco existen señales que indiquen sí posición.
*Ausencia de cartel en el ascensor advirtiendo de: NO UTILIZARLO EN CASO DE INCENDIO.
Cuando se procede a la construcción de un hotel, es necesario tener en cuenta muchísimos aspectos, entre los que se encuentran los de carácter estructural, desde el material de los forjados, hasta las puertas,mobiliario de las habitaciones, zonas donde se van a realizar actividades de un especial riesgo ( cocinas, almacenes...), para ello la existencia del proyecto de su edificación, en el que se debe cumplir una serie de criterios obligatorios, (vamos a describir de manera sencilla cuales son los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta, conforme el artículo de prensa).
VÍAS DE EVACUACIÓN:
Aspectos deficientes observados:
* Pasillos centrales estrechos, lo que provoca un efecto de cuello de botella muy peligroso que se agrava cuando las puertas no son suficientemente amplias.
*Distancias demasiado largas entre las distintas puertas de emergencia.
*Salidas con obstáculos, con demasiada frecuencia las rutas de escape se utilizan como zona de servicio y están bloqueadas con obstáculos con cajas, colchones,
carritos... etc.
*Puertas cortafuego que no se encuentran cerradas, es decir,aquellas que permanecen abiertas sin disponer de cierre automático y aquellas que se encuentran sujetas en su base con cuñas y bloqueadas con mercancía especialmente en la zona de cafetería, cocina, almacén...
*Puertas de emergencia cerradas con candado.
Ausencia de puertas de emergencia junto a entradas principales Evacuación: Es la acción de desalojar un edificio en el que se ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia.
Cualquier establecimiento hotelero debe disponer del número suficiente de itinerarios de evacuación para que las personas que se encuentran en situación de emergencia puedan evacuar en condiciones de seguridad y rápidamente.
El inicio de la evacuación puede ser horizontal ( puertas y pasillos) y vertical (escaleras).
Por ello establecemos una serie de medidas, las más importantes a tener en cuenta.
*Claras y sencillas
*Perfectamente señalizadas: No debe existir acumulación de señalización ya que no induce más que a confusión, a una acumulación de información innecesaria.
*Además las señales deben encontrarse visibles.
*Toda puerta que desemboque en una vía de evacuación estará debidamente señalizada.
*Las vías de emergencia deben ser recorridos cortos y sin obstáculos de ningún tipo. Hay que evitar todo aquello que pueda causar tropiezos, cono los suelos
irregulares o los pequeños escalones detrás de las puertas.
*Los pasillos no deben ser interminables; la distancia de recorrido desde cualquier punto del hotel a cualquiera de las dos salidas que conducen a una vía de
evacuación protegida, no debe exceder 35 metros.
* La longitud máxima de un pasillo situado en una planta que disponga de dos o más salidas, viene determinada por la condición de que la longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el que partan, al menos dos recorridos alternativos hacia sendas salidas no será mayor que 15 m en
uso Residencial (CPI-R 7.2.3.b) y 25 m en el resto de usos(CPI -7.2.3 b).
*Las puertas deben abrirse en el sentido de la marcha y llevarán barras de presión en lugar de picaportes o pomos. No debe haber posibilidades de dejarlas
cerradas con llave. Si hay puertas giratorias o torniquetes,hay que disponer de puertas de salidas de emergencia junto a ellas.
*Las puertas finales de emergencia deben desembocar en lugar seguro, no deben conducir a espacios abiertos pero sin salida ( rejas cerradas,patios interiores
sin ninguna salida...)
* Las escaleras deben conducir directamente a una salida del edificios y no al área de recepción.
*Detectores de humo y alarmas de fuego automáticos en habitaciones, pasillos, vestíbulo, restaurantes, garajes, cocinas y especialmente en almacenes.
*Separación vertical y horizontal de los distintos espacios,sobre todo de las zonas de más riesgo como áreas de servicio, vestíbulos,aparcamiento.
* Puertas cortafuegos en pasillos y zonas comunes que deben permanecer siempre cerradas o disponer de un mecanismo de cierre automático encaso de alarma. Es conveniente que las puertas de las habitaciones se cierren solas con
muelle o pistón.
*Las escaleras deben ser recintos protegidos y aislados del humo y del fuego. Es importante que las escaleras no estén abiertas a otras zonas como garajes o zonas de servicio.
*La ruta debe estar claramente señalizada con los símbolos internacionales de color verde, especialmente en los puntos donde se produce un cambio de dirección.
Las puertas de emergencia deben distinguirse de las demás sin posibilidad de error.
* Sobre el suelo o en la pared a poca altura debe haber una señalización luminosa o fluorescente que indique la ruta de salida. Con mucha frecuencia las evacuaciones se producen a oscuras o con mala visibilidad debido al humo.
* Debe advertirse de forma llamativa que no se puede usar el ascensor en caso de emergencia.
*En las habitaciones los teléfonos tendrán acceso directo al número de emergencia.
* También debe haber mangueras de incendio en las rutas de escape y aspersores en zonas de mayor riesgo como cocinas, almacenes y garaje.
*Los bomberos deben poder acceder con facilidad: pasos emergencia reservados, acceso a escaleras.
*Las tiendas que contienen mercancía fácilmente inflamable deben estar alejadas de las zonas de evacuación y contar con sistemas aspersores.
*No debe haber zonas ciegas, sin salida.
*Extintores en número suficiente, situados en lugares de fácil acceso y debidamente señalizados.
TODA VIA DE EVACUACIÓN DEBE ESTAR PERFECTAMENTE DESPEJADA,NO SE DEBEN OBSTRUIR LOS PASILLOS, ESCALERAS O RELLANOS CON MALETAS, EMBALAJES,UTENSILIOS DE LIMPIEZA O DE MANTENIMIENTO.
LAS VIAS ESTARAN CORRECTAMENTE SEÑALIZADAS E ILUMINADAS.
Fuente: http://www.conectapyme.com/files/prevencion/capitulo3.pdf