Argentina
12 de abril de 2013
Ubicación y distribución de extintores
Los matafuegos deben ser colocados en lugares accesibles, libres de toda clase de obstáculos o sea donde habitualmente no se almacenen mercaderías, cajones o equipajes que impidan o dificulten el empleo de los mismos, teniendo en cuenta la confusión natural que sucede a un principio de incendio.
Antes de decidir la ubicación de un matafuego o extintor conviene reflexionar imaginando todas las eventualidades factibles. Los extintores ubicados sobre el probable riesgo pueden quedar anulados, si las llamas no permiten el acceso al mismo. En ciertos riesgos que presumiblemente originarán gran cantidad de humo o vapores peligrosos o venenosos, habrá que tomar en cuenta la ventilación normal del local para situar los matafuegos en los lugares de menor densidad de los mismos o libres de ellos. La inaccesibilidad de ciertos riesgos tales como motores de caja de ascensores o calderas de calefacción, obligará a una cuidadosa reflexión para encontrar ubicaciones apropiadas. La identificación visual de los matafuegos debe ser facilitada mediante la acertada elección de los colores de fondo sobre los cuales se disponen aquellos y la colocación de carteles, así como también las señales luminosas o fosforescentes, acerca de su ubicación,son convenientes.
Las normas IRAM establecen el color rojo para todos los elementos contra incendio y consideran una altura de colocación de 1.70 metros para la manija superior del extintor con los detalles que se dan a continuación:
CÓDIGO DE COLORES
CUADRADO sobre la pared, arriba del equipo lo suficientemente alto como para ser visto por sobre los obstáculos circundantes y desde cierta distancia.
FRANJA de 0,05 m de ancho sobre el piso, alrededor del equipo, dejando 0,20 m libres a cada costado y 0.50 m libres al frente.
RECTÁNGULO sobre la pared,abarcando 0,20 m alrededor, en todo sentido.
Nota: La manija superior del extintor debe estar a 1,70 m del piso.
Ref.: NORMA IRAM 10005 "CODIGO DE COLORES"
PROTECCIÓN ESTRUCTURAL. INSTALACIONES. BARRERAS PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO.IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE ALTO RIESGO
La Protección Pasiva ó Estructural consiste en adoptar todas las medidas posibles para evitar la propagación de los incendios, cuando las medidas preventivas han fallado y se ha declarado el Incendio. Entre otras podemos considerar:
a) SEGREGACIÓN DE ÁREAS DE ALTO RIESGO
El propósito es separar sectores de gran peligrosidad de otros que ofrecen riesgos menores.
b) SUBDIVISIÓN INTERIOR
La subdivisión Interior tiene por objeto evitar la propagación del fuego. Esto resulta en una reducción de la capacidad ambiental de los locales. Por tal motivo no se dan medidas para edificios ya construidos; en cuanto a los nuevos, deben aplicarse las disposiciones contenidas en el Código de la edificación de la Ciudad de Buenos Aires.
c) FALSOS TECHOS Y TABIQUES PROVISORIOS
Se recomienda muy especialmente:
- Eliminar cualquier subdivisión o decoración de naturaleza combustible que no sea imprescindible.
- Sustituir esas divisiones por otros materiales más convenientes, en aquellos casos en que no puedan ser eliminados definitivamente.
SI resulta Imprescindible emplear elementos combustibles para éstos propósitos, se los debe someter a tratamientos Ignífugos, que si bien no constituyen una solución ideal, por lo menos disminuye la combustibilidad a limites aceptables.
d) SÓTANOS Y SUBSUELOS
La mayoría de los comercios e industrias poseen grandes sótanos o subsuelos; ambos presentan serios problemas en la extinción del fuego que se desarrolla en su interior. La falta de accesibilidad dificulta poder llegar con elementos para la extinción, ya que el medio de acceso es generalmente el único lugar por donde puede evacuarse el humo, el aire caliente y los demás productos de la combustión. Estos riesgos comprometen seriamente la eficiencia de las salidas establecidas para emergencias.
e) MEDIOS DE ESCAPE
El principio más Importante que debe observarse en la provisión de medios de escape es el de asegurar que, al producirse un incendio en cualquier piso ya sea por debajo o encima de la planta baja, los personas puedan dar espaldas al fuego o al humo y desplazarse hacia un lugar seguro. Para lograr ese resultado todos los edificios que poseen más de una planta deben contar con un mínimo de escaleras suficiente; si es posible separadas del resto del Inmueble por paredes y puertas -de cierre automático- resistentes al fuego. Antes de encarar cualquier modificación,deben considerarse detenidamente los puntos siguientes:
1- Tipo de construcción.
2- Distancia a recorrer.
3- Protección de escaleras.
4- Escaleras abiertas y escaleras mecánicas.
5- Rutas de escape.
6- Salidas por techos.
7 - Indicación de salidas.
8 - Iluminación de emergencia.
9- Puertas especiales para incendio.
Debe solicitarse siempre el asesoramiento del Cuerpo de Bomberos que corresponda.
Fuente:http://www.emagister.com/curso-seguridad-trabajo/ubicacion-distribucion-extintores