Argentina
28 de octubre de 2013
El Turismo y el momento decisivo respecto al Big Data
Muchas empresas de tecnología e Internet de la industria de los viajes y el turismo, han comenzado a incursionar en este concepto, del que tanto se habla últimamente: Big Data.
Recientemente el concepto de bigdata ha generado muchas expectativas y gran interés. Haciendo una búsqueda por estas palabras en Google, se obtienen 1,600 millones de resultados
Pero ¿Sabemos de qué se trata? Básicamente, los elementos más relevantes relacionados con big data son el volumen (grandes cantidades de datos), la velocidad (que tan rápido pueden procesarse) y la variedad (los diferentes orígenes de los datos).
El big data, entonces lo podríamos definir como " la capacidad de administrar grandes cantidades de datos a una velocidad que permita el análisis en tiempo real, para poder emprender acciones a partir de los resultados ".
¿De dónde viene toda la información que almacena el big data?
No es complicado entenderlo. Ya en el momento de conectar la computadora, buscar algo específico, hacer una reserva de vuelo, comprar un libro, pagar un servicio, etcétera; los sistemas involucrados, detectan desde dónde escribes, qué tipo de computador utilizas, la búsqueda que realizaste, qué pagaste, qué otras cosas más has comprado, y todos tus consumos, el GPS, dará la ubicación geográfica, clima, tendencias de noticias que hay en ese momento y más.
Según EMC2, una de las principales empresas globales de consultoría y servicios de TI, la cantidad de información en el universo digital se duplica cada dos años y actualmente crece a un ritmo de más de 7,600 peta bytes por día. Un CD puede almacenar 700 Mega bytes (MB), un Gigabyte (GB) son mil MB, un Terabyte (TB) mil GB y un Peta byte (PB) mil TB. En la actualidad menos del uno por ciento de estos datos son analizados.
En el mes de junio, Amadeus, presentó un estudio, bajo el título At the big data Crossroads: turning toward sa smarter travel experience (En la encrucijada de big data: hacia una experiencia de viaje optimizada).
En él, se examina la aparición de nuevas tecnologías y estrategias para gestionar big data y explica cómo puede ser aprovechado y utilizarlo para los viajes, hacia las necesidades y preferencias de los consumidores, en lugar de centrarse en los procesos industriales.
Según el estudio, tiene el potencial de transformar la manera en la que las empresas de viajes ofrecen sus servicios a los viajeros. Sin embargo, se encuentra en un " momento decisivo con respecto al big data " y que las empresas deben hacer de él una prioridad, si desean maximizar sus beneficios y ofrecer, al mismo tiempo, una experiencia de viaje más inteligente y personalizada.
Basándose en la abundante información aportada por directores de tecnología y expertos en big data de empresas de todo el mundo, incluidas Air France-KLM, Cathay Pacific, Eurostar, Facebook, Frontier Airlines, KAYAK, Hoteles Marriott y el Aeropuerto de Múnich,el estudio extrae las siguientes conclusiones principales :
- Este es el momento de actuar: El profesor Davenport insta a las empresas de viajes a empezar a medir su nivel de madurez en relación con el sector, al tiempo que reúnen los conocimientos necesarios sobre ciencia de datos y formulan una estrategia general de big data para sus organizaciones.
- El big data ofrece oportunidades importantes para que las empresas de viajes puedan mejorar tanto su negocio como la experiencia del viaje : las ventajas del big data incluyen una mejor capacidad para tomar decisiones, mayor innovación en cuanto a productos y servicios, y relaciones más estrechas con los clientes, gracias a la aplicación de nuevos enfoques en la gestión de clientes, ingresos y operaciones internas.
- En la actualidad existen algunos casos de innovación mediante la utilización de big data en el sector : el estudio incluye ejemplos de compañías de viajes punteras que utilizan big data: desde el modelo de predicción de precios de vuelos de KAYAK, que muestra a los usuarios el posible cambio en el precio de un vuelo a lo largo de un periodo de siete días, al uso de Hadoop por Air France-KLM como base del sistema de gestión de ingresos a nivel corporativo.
- Las tecnologías emergentes serán la clave de la evolución del big data: la llegada del nuevo software de código abierto para dividir las tareas de procesamiento de datos entre varios servidores básicos, así como nuevos tipos de bases de datos con enfoques columnares y verticales, y nuevos lenguajes de programación emergentes como Python, Pig y Hive, se combinan para aprovechar el potencial del big data.
- Pero el despliegue efectivo de iniciativas basadas en big data también conlleva varios desafíos : el estudio destaca que el sector de los viajes deberá superar varios obstáculos para poder acceder a la oportunidad ofrecida por big data, como por ejemplo: la fragmentación de los datos a través de múltiples sistemas; la coexistencia de arquitecturas de gestión de big data y arquitecturas tradicionales; la búsqueda y contratación de los escasos profesionales con conocimientos de big data; y la gestión de los datos de manera responsable y en el interés común.
Thomas H. Davenport, Profesor visitante de la Harvard Business School, Co fundador y Director de Investigación del International Institute for Analytics y autor del estudio, comentó: el sector de los viajes se encuentra hoy en la encrucijada del big data ", con nuevas tecnologías y técnicas que tienen el potencial de convertir volúmenes crecientes de datos en mayores beneficios y operaciones más eficientes.
Algunas empresas punteras están liderando el uso de big data y ya están experimentando un enorme impacto. Las aerolíneas, aeropuertos, hoteles, empresas ferroviarias y distribuidores de productos turísticos deben plantearse si cuentan con una estrategia basada en big data, y si ésta les permitirá situarse a la vanguardia de esta oportunidad.
Hervé Couturier, Head of R & D (Revenue & Develpment), de Amadeus, manifestó : "Queremos facilitar la discusión sobre tendencias clave para poder participar en el debate sobre cómo se dibujará el futuro de nuestro sector, y el tema clave en la actualidad es, sin lugar a dudas, el big data. Resulta imposible exagerar el potencial transformador que posee el big data para mejorar tanto la experiencia de viaje como el funcionamiento del sector en su conjunto.
Teniendo esto en cuenta, quizás estemos ante la mayor oportunidad de esta generación para las empresas de viajes: aceptar la estructura cambiante de la información para poder aprovecharla al máximo. Además, el big data nos ofrece la oportunidad de hacer que viajar vuelva a ser una experiencia divertida, lo que, en esencia,consiste en mejorar la experiencia de los pasajeros.
Big data es una gran oportunidad para las empresas relacionadas con los viajes. Las reservaciones son operaciones que generan grandes cantidades de información y las campañas a través de redes sociales, a las que está moviéndose la mercadotecnia de esta industria, complementa este cúmulo de datos. Empresas como Travelport, Amadeus, Orbitz y Kayak, están incursionando con paso firme y decidido en el uso de esta tecnología.
El big data ofrece grandes oportunidades para un cambio que permita a las empresas de viajes, mejorar el negocio y la experiencia de sus clientes, entre las que destacan:
Ofrecer un mejor soporte para tomar decisiones
Desarrollar nuevos productos y servicios
Mejorar la relación con los clientes
Personalizar la distribución de viajes
Como con cualquier cambio importante en tecnología, también se presentan muchos desafíos que deberán ser superados, tales como:
Trabajar en entorno tecnológicos híbridos
Integrar múltiples fuentes de datos
Desarrollar personal calificado para el análisis de datos.
Para descargar una copia del estudio visiten: www.amadeus.com/bigdata