Argentina

Argentina

Asociarse.

14 de mayo de 2012

 Asociarse es ser más fuerte

 

Hacer parte de una asociación o de un grupo que agremie a las compañías de un sector específico es un proceso natural en el desarrollo de fortalezas y de legitimidad empresarial, y el sector de la hotelería no es ajeno a esto.

 

 

Todos los días nacen nuevos establecimientos hoteleros, cada vez más se expanden en el mundo grandes o pequeñas firmas dedicadas a la hospitalidad, con el tiempo esta industria ha llegado a consolidarse como una de las más importantes en la cadena económica de todos los países.

 

Hoy por hoy, contando desde hace un par de años, América Latina se ha convertido en el foco de todas las miradas de los inversionistas en todas las esferas empresariales. Se ha revelado como un territorio rico, promisorio e influyente.

 

A la par de este crecimiento, y seguramente como consecuencia de ello, el desarrollo turístico ha crecido de manera categórica en la región y con éste, la construcción o la apertura de hoteles sube de tal manera que parece no tener freno.

 

Pero la evolución de un mercado no llega sola, trae consigo constantes amenazas, competencia agresiva, nuevas reglas de juego y nuevos modos de ver la industria y de operar en ella. Es poresta razón que una manifestación natural del crecimiento es la asociatividad.

 

En todos los países existe al menos una asociación general que agrupa los hoteles y las empresas del sector, y otras tantas, más pequeñas o más específicas, que buscan lo mismo: trabajar en conjunto.

 

Según Juan Leonardo Correa, presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), los hoteleros latinoamericanos han entendido la importancia del trabajo mancomunado y estructurado para la consecución de logros que aporten al desarrollo de la industria y por supuesto, de la región.

 

“Las asociaciones juegan un rol fundamental en los procesos de desarrollo turístico y de crecimiento económico de los países. En gran medida debido a que su trabajo gremial ha permitido generar estrategias exitosas para la promoción internacional de los países y para hacer del turismo un generador de empleo e ingresos importante”, explica Correa.

 

Esta idea es apoyada por Luis Guillermo Aponte, gerente corporativo de Ventas de Hoteles Royal S.A. Según Aponte pertenecer a un gremio representa para una empresa grandes ventajas. Para él, las asociaciones son espacios perfectos para el surgimiento de posibilidades de crecimiento a todos los niveles.

 

“Nosotros hacemos parte de distintas asociaciones y organizaciones gremiales, esto nos permite aprovecharlas sin ergias o los esfuerzos conjuntos, aprender de las iniciativas comunes de los afiliados de dicho gremio, intercambiar experiencias de profesionalización, prevenir situaciones adversas a las que está expuesto el sector, encontrar soluciones que se plantean de manera mancomunada, entre muchos otros beneficios”, menciona Luis Guillermo.

 

Entre esos otros valores que se agregan al hecho de pertenecer a una asociación también se cuentan las oportunidades de capacitación, recibir orientación y generar networking pormedio de la red de socios.

 

“En muchos casos, dependiendo de la asociación, ésta representa, valida y defiende a sus asociados. Se convierte en un interlocutor de las necesidades de la compañía. Asuntos que son difícilesde tener cuando se trabaja de manera independiente”, manifiesta Aponte.

 

Un panorama de la región

Es famosa aquella frase que dice que quien tiene la información, tiene el poder y es precisamente por ello que las empresas buscan pertenecer a una asociación que las represente. Estas organizaciones son fuente de información actualizada y veraz, de conocimiento formal producto de múltiples estudios e investigaciones que adelantan en la búsqueda del mejoramiento continuo de la industria.

 

Reflejo de esto es el gran número de hoteles latinoamericanos que hoy hacen parte de una organización gremial.

 

Actualmente la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) cuenta con 7.000 establecimientos afiliados en todo el país, los cuales están coordinados por más de 100 asociaciones filiales.

 

A la cabeza de dicha asociación se encuentra Armando Uribe Valle, presidente nacional, quien explica que “el estar afiliado a nuestra asociación tiene como beneficio contar con una representación nacional ante la Secretaría de Turismo Federal, dependencia pública encargada de las políticas turísticas de México, así como ante otros organismos involucrados con la industria turística mexicana tales como el Consejo de Promoción Turística de México, Concanaco Servytur, la Confederación Nacional Turística y la International Hotel and Restauran Association (IH&Ra)”.

 

Por su parte, “la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana, Inc. (Asonahores) cuenta con 158 miembros aliados suplidores de productos y servicios de la industria, 130 hoteles de ciudad y de resorts, más 13 asociaciones regionales; además de la Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes), la Asociación de Establecimientos de Comida Rápida (Adecor), la Asociación Dominicana de Turismo Inmobiliario (Adeti), la Asociación Dominicana de Aeropuertos Privados y Concesionados (Acruport) y la Asociación Nacional de Rent a Cars, Inc.”, indica Arturo Villanueva, presidente de Asonahores.

 

Una situación similar se vive en Colombia, cuya autoridad en el mercado hotelero es Cotelco. Esta asociación agremia alrededor de 800 hoteles urbanos y rurales en todo el país, por mediode los 23 Capítulos con los que cuenta a lo largo y ancho del territorio nacional.

 

“Dichos Capítulos apoyan la la borde los hoteleros en las regiones y brindan asesoría permanente a los empresarios, mediante capacitaciones que permitan el mejoramiento de la competitividad y proyectos que incentiven la profesionalización del sector, así como actividades de promoción de destino”, comenta su presidente ejecutivo.

 

Un país es sólo un eslabón

A pesar de este fortalecimiento de la actividad asociativa, las iniciativas de este tipo han tenido mayor impacto en los contextos nacionales, pero un interrogante continua a la espera de respuesta: ¿Cómo se entrelaza toda esta dinámica para consolidar la unión como región en América Latina?

 

Cada mercado en su territorio nacional es muy distinto a otro, aún cuando se trata de países vecinos. En términos generales según lo informó Cotelco, la situación ha sufrido altas y bajas debido a múltiples factores como crisis económicas o problemas internos.

 

Tal es el caso del contrastado panorama entre Colombia y Venezuela. Mientras que en el primero “los indicadores de crecimiento de visitantes extranjeros están cercanos al 8%, muy por encima de la media mundial que oscila alrededor del 4% según cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT); en el segundo, se informó recientemente sobre la crisis que sufren los empresarios hoteleros por cuenta de la ocupación de sus establecimientos por parte de los damnificados que dejó el invierno de 2010.

 

Son situaciones que requieren tratamientos y acciones distintas. Sin embargo, en la región precisa de unidad para, como se indica en el título de este texto, sea más fuerte.

 

Precisamente conscientes de la necesidad de llevar a término esa labor, organizaciones gremiales de diez países conformaron la Federación de Asociaciones de Empresarios Hoteleros Iberoamericanos (Fadehi). Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia, México, Panamá, España, República Dominicana, Ecuador y Perú, hacen parte del grupo.

 

“La federación busca liderar procesos en la región, aportando al trabajo de diversificación emprendido por los Gobiernos de Iberoamérica. Asociaciones de este estilo son fundamentales para el desarrollo del turismo, pero estas iniciativas deben llevarse a nuevos niveles, donde se involucren otros sectores productivos”, opina Juan Leonardo Correa.

 

 

Fuente: http://www.gerenciadehoteles.com/201203303433/articulos/primera-fila/asociarse-es-ser-mas-fuerte/pagina-2.html