Argentina
7 de julio de 2014
AHORRO DE AGUA EN HOTELERíA
El agua es un recurso escaso y conservarla debe ser una de las metas más importantes en el programa de manejo ambiental de la instalación hotelera. El concepto de conservación del agua, contempla un conjunto de actividades que permiten controlar las fugas y pérdidas, incrementar la eficiencia del uso de ésta y evitar el deterioro de los recursos hídricos, y la protección de los ecosistemas acuáticos naturales que proporcionan el suministro de agua.
Principales áreas de consumo de agua
Habitaciones de los huéspedes y empleados
Oficinas administrativas
Cocina
Sanitarios de áreas públicas en bares, restaurantes, etc.
Lavandería
Piscina
Jardines y campos de golf (para aquellos que tienen este deporte)
Pasos de las buenas prácticas en el manejo del Agua: PVA
Los pasos de planificación, verificación y ajustes y mejoras se harán siguiendo los mismos pasos llevados a cabo para la conservación de Energía.
Definición del Plan de Acción a ejecutar para el ahorro de Agua
Al igual que con la energía, el punto de inicio de un Plan de Conservación de Agua es la documentación técnica de la instalación. Acá se encontrará con los estimados de consumo por área.
Para la elaboración del plan de acción se debe tomar en cuenta lo siguiente:
o Estimar el consumo de agua
En los cuartos de baño de los huéspedes, cocina, lavandería, demás áreas de servicio, jardines y piscina. Consultando al encargado de mantenimiento y personal del área, podríamos obtener sugerencias acerca de cómo reducir el consumo en toda la instalación hotelera. Colocar medidores de agua en las áreas de mayor consumo ayudará a determinar con mayor precisión el consumo y servirá para luego monitorear el impacto de las medidas a tomar.
o Evaluar la eficiencia de su hotel en relación al consumo de agua Teniendo en cuenta que este consumo puede variar cada año dependiendo de la eficiencia en el uso de las instalaciones de agua y dependiendo de las cantidades de huéspedes alojados por año
o Verificar las mejores opciones para ahorrar agua Estimando el costo y economía potencial. Instalar medidores de consumo en los lugares de mayor uso.
Algunas ideas a ser tomadas en cuenta cuando se elabora un Plan de Acción son:
+Evitar el cambio innecesario de la ropa de baño, dejando la decisión de cuando debe ser cambiada a criterio de los huéspedes. Contribuyendo a un ahorro tanto de agua como de energía
+Incentivar la participación de los huéspedes en el programa de reducción del consumo de agua Con avisos de que si su colaboración es buena para el hotel es aún mejor para el medio ambiente.
+Verificar con frecuencia la posible existencia de pérdida de agua incluso en las piscinas, llevando a cabo revisiones periódicas en el sistema de abastecimiento. Llevando a cabo un control riguroso de los consumos, realizando un mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas de conducción y depósitos de almacenamiento, evitando fugas innecesarias que impliquen desperdicios de este preciado líquido.
+Enseñar al personal que labora en el hotel a practicar la conservación del agua. Concienciándoles sobre la importancia del ahorro de este preciado líquido.
+Coordinar el horario de riego con el de insolación. Esto permitirá reducir los niveles de evaporación del agua y una mayor
absorción por el suelo.
Una llave goteando significa:
*30 gotas por minuto es igual a perder 250 litros de agua al mes.
*60 gotas por minuto es igual a perder 500 litros de agua al mes.
*120 gotas por minuto es igual a perder 1.000 litros de agua al mes.
*Un hilo de agua de 1,3 cm de largo es igual a perder 5.000 litros al mes.
*Un hilo de agua de 4 cm de largo es igual a perder 10.000 litros al mes.
*Una llave corriendo sin parar es igual a perder 400.000 litros de agua al mes.
.
Medidas de Inversión para el ahorro del agua
Para llevar a cabo el plan de Acción puede ser necesario recurrir a las medidas de inversión. El costo de comprar equipos nuevos y eficientes para mejorar y
reemplazar los viejos que son ineficientes se verá reflejado en un ahorro significativo de agua a corto, mediano o largo plazo. Con un cronograma bien elaborado procederíamos a realizar las siguientes medidas:
1) Sustituir las duchas y equipos de alta presión por duchas y descargas de baja presión; como son:
(a) Duchas eficientes
El ahorro de agua a través de las duchas se logra mediante duchas que disminuyan el flujo de agua. Esto no quiere decir que el confort a la hora de ducharse disminuya. Muchas de las duchas combinan aire o aumentan la presión de la salida del agua, de esta forma la ducha da una sensación de confort y al mismo tiempo se ahorra agua.
La eficacia de estas duchas depende en gran parte de la presión real del agua que entra a la ducha, dependiendo de este factor, la ducha puede o no ser satisfactoria.
El consumo de las duchas convencionales puede variar entre 3 y 8 galones por minuto. El mercado ofrece duchas más eficientes que consumen de 1.5 hasta 2.2 galones por minuto.
(b) Es posible ahorrar agua en los lavatorios (lavabos o lavamanos) por medio de:
Grifería con sistemas mecánicos o electrónicos que abren o cierran el flujo de agua automáticamente para baños donde el volumen de usuarios es grande.
Reductores de flujo o Aereadores.
Aireadores en las duchas, que mezclan el agua con el aire.
2) Instalación de inodoros eficientes
Inodoros de bajo consumo
Los inodoros convencionales consumen 13 litros por descarga, los inodoros eficientes consumen solamente 6 litros por descarga.
La eficacia de los mismos ha sido bien documentada, y en algunos modelos los inodoros de 6 litros resultan ser más eficaces que los convencionales.
Conforme se agote la vida útil de los modelos convencionales, estos deberían ser sustituidos por los inodoros eficientes. En aquellos casos donde el valor e importancia del agua lo justifique, la sustitución debería realizarse a pesar de que los inodoros convencionales no hayan agotado su vida útil. La diferencia en costo se compensará ampliamente con el ahorro en el consumo del agua.
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS INSTALACIONES HOTELERAS
La disposición apropiada de las aguas residuales en el sector hotelero es de vital importancia para la protección de la salud del personal y huéspedes del hotel; y a la salud de los recursos naturales que son esenciales a la industria. Todos los hoteles deben garantizar el tratamiento adecuado para proteger la calidad de las aguas subterráneas, superficiales y del ambiente en sentido general.
La rápida y correcta disposición final de los residuos sólidos, semisólidos (fangos) y Contaminantes concentrados separados del agua residual mediante los diversos procesos de tratamiento existentes, ha sido y continúa siendo uno de los problemas más complejos y costosos en el ámbito de la ingeniería de aguas residuales, pero necesarios para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de la instalación.
Entre las principales áreas donde se producen las aguas servidas están:
Habitaciones;
Cocina;
Baños de áreas públicas y acceso común;
Lavandería;
Piscinas, jacuzzi; y
Jardines y duchas de áreas comunes (piscinas, playas )
Estas aguas incluyen además las aguas de lluvia o escorrentía, que también deben ser adecuadamente dispuestas.
Para disponer de las aguas residuales se utilizan, principalmente, dos sistemas:
Sistemas municipales de alcantarillado sanitario y
Sistemas de tratamiento individual de las aguas servidas en los lugares donde no existe alcantarillado sanitario.
Dentro de los sistemas individuales se incluyen:
El tanque séptico
Las plantas de tratamiento.
A continuación se indican las opciones que deberían ser tomadas en cuenta al Seleccionar el sistema apropiado para situaciones específicas. Para su selección se recomienda utilizar criterios técnicos, económicos y funcionales
Fuente: http://opac.pucmm.edu.do:7001/virtuales/bvds/MAGu%C3%ADaparabuenaspr%C3%A1cticasambientalesenelsectorhotelero.pdf