Actualidad

Actualidad

Promoción turística: Fedetur y Hoteleros califican de "lapidaria" la propuesta del gobierno

El gobierno definió un recorte de 28,9% al presupuesto destinado a la promoción turística de 2026. Los gremios llamaron al Ejecutivo a revertir la propuesta.

23 de octubre de 2025

El anuncio de propuesta de fondos en el Proyecto de Ley de Presupuestos para 2026 generó un transversal rechazo en el sector turístico por el recorte de 28,9% en el Programa de Promoción Turística Internacional, calificado por gremios como una "lápida" para la industria.

En este contexto, la Federación de Empresas del Turismo (Fedetur) y Hoteleros de Chile se alinearon para rechazar la propuesta y hacer un llamado al ejecutivo a replantear la medida.

"Sin una propuesta acorde a los desafíos globales, será imposible que el turismo chileno crezca de forma sostenible y aporte todo su potencial al desarrollo económico y social del país", señalaron en conjunto los gremios.

Por su parte, la secretaria general de la Asociación de Empresas del Turismo, Lorena Arriagada señaló que "el turismo en Chile va a crecer en la medida que también podamos invertir en promoción internacional y que no se vea como un gasto, sino como una inversión. Eso lo tienen que entender las autoridades. Lo que hoy día está ocurriendo que es una señal contraria a todo lo que hemos conversado".


Ausencia de Chile en ferias y mercados claves

En caso de aprobarse la propuesta de presupuesto del gobierno de Gabriel Boric, ambas asociaciones proyectaron una situación de "extrema fragilidad" para la industria nacional.

De acuerdo a lo informado por las autoridades durante la sesión de la Primera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, Chile no participaría en tres de las cuatro ferias internacionales que se realizan en Europa, manteniendo su presencia solo en España. Además de suspender las acciones en mercados de larga distancia como Asia.

Lo anterior generó especial preocupación, ya que dificultaría recuperar los niveles en el mercado europeo, el cual aún se encuentra un 12% por debajo de lo registrado prepandemia.

"Focalizar la promoción internacional casi exclusivamente en el mercado argentino y en Brasil es un error estratégico que debilita severamente la competitividad del turismo chileno. Mercados como el estadounidense y el europeo son esenciales no solo por su mayor gasto promedio, sino porque permiten diversificar y estabilizar la demanda turística hacia nuestro país", indicó Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur.

A esto se suma la afectación de campañas cooperadas con aerolíneas y gremios que permitían mover cerca de $2.200 millones para acciones de atracción de turistas.


Aporte del turismo

Cabe destacar que la industria turística representa uno de los principales aportes para la economía del país, generando más de 700 mil empleos en el territorio, de los cuales casi la mitad de los puestos son ocupados por mujeres.

Además, aporta US$ 14 mil millones anuales en ingresos para Chile, reflejándose en un 3,1% del PIB nacional. Monto que proyectan que podría crecer más del doble a 2035 si se "mantiene una estrategia sostenida en promoción y competitividad".

Al respecto, el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola enfatizó que "reducir los escasos recursos de promoción internacional en casi un 30% significa retroceder años en el posicionamiento del país como destino turístico. Esto impactará directamente en la ocupación hotelera, en las pymes del rubro y en miles de trabajadores".


Competitividad de Chile en la región

De esta manera, Chile invertiría tan solo US$7,2 millones en esta materia, uno de los montos más bajos en toda América Latina, marcando una clara desventaja frente otros mercados.

Según los gremios, Perú y Colombia invierten cerca de US$25 millones al año en promoción, mientras que Ecuador ya considera US$30 millones para 2026.

Fuente: LaDevi

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.